Ir al contenido principal

Nuevo Repositorio de Recursos Educativos Abiertos de la UNPA

 


La universidad desarrolló una plataforma digital para que docentes y estudiantes de todas las carreras puedan registrar con licencias libres productos y materiales didácticos, de aprendizaje o de investigación y ponerlos en disponibilidad pública para su uso, adaptación y distribución gratuita.

Durante una reunión virtual convocada por la Vicerrectora, Prof. Roxana Puebla, se realizó ayer la primera presentación  institucional del Repositorio de Recursos Educativos Abiertos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, una nueva herramienta que apunta a la socialización y apertura del conocimiento de base que genera la casa de altos estudios, a partir de la disponibilidad pública y gratuita de productos y materiales que se utilizan en los espacios curriculares de todas las carreras.

La propuesta, surgida del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS- UNPA) ‘Prototipado de Repositorio de Recursos Educativos Abiertos’, impulsado bajo la dirección del Dr. Ignacio Aranciaga, ingresó así en una etapa de ajustes, intercambio retroalimentación y sensibilización sobre la importancia de compartir materiales y productos cuyo ‘uso’ hoy está acotado al ámbito de una clase presencial o un aula virtual en el entorno de la universidad.

En el encuentro, realizado a través de la plataforma Zoom,  participaron el Dr. Aranciaga, la secretaria general académica de la universidad, Dra. María Elena Bain; la responsable del Sistema de Información y Bibliotecas, Ing. Miriam Díaz; vicedecanas/os, secretarias académicas, coordinadores de Educación a Distancia y directores de Escuela de Trabajo Social y Turismo de las cuatro unidades académicas e integrantes del proyecto.

Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son materiales didácticos, de aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que se publican con licencias de propiedad intelectual que facilitan su uso, adaptación y distribución gratuitos, respetando la autoría original. Pueden ser cursos, módulos, artículos, investigaciones, videos, pruebas, software o cualquier otra herramienta de acceso al conocimiento y su particularidad es que se registran bajo una licencia libre de Creative Commons, en lugar de Copyright.

La vicerrectora Roxana Puebla, manifestó en el inicio del encuentro que el Repositorio REA “es una gran oportunidad para conocer todos aquellos recursos que han elaborado los docentes investigadores para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y que podamos también darlos a conocer no solo adentro de la universidad, sino también en las instituciones que son parte de la Red de Repositorios Universitarios de Recursos Educativos Abiertos”.

Puebla explicó que la implementación de este Repositorio requirió de “desarrollos  e innovaciones políticas, legales, tecnológicas y organizacionales”, además de “un reglamento de base, una guía para la implementación con las licencias libres y diferentes acciones que tienen que ver con la administración y la tecnología para poner en marcha este espacio y capacitaciones con todos los actores involucrados”.

 

Transformar acciones

Por su parte, el Dr. Ignacio Aranciaga sostuvo que el RREA “constituye un  área de vacancia dentro de la universidad, porque si bien hay repositorios, como en el caso de publicaciones, no hay ninguno que tenga este objeto” y aclaró que “no se trata de una idea nueva, sino que tiene todo un recorrido alrededor del mundo y con la cuestión de la pandemia volvió a resurgir”. 

“Es un desarrollo que se viene dando a pasos lentos en las universidades públicas argentinas, pero me parece una cuestión esencial a la hora de pensar a la educación con autonomía, en términos abiertos, gratuitos”, acotó.

El responsable del proyecto indicó que lo que se busca es que “los docentes pongan a disposición los recursos que permanentemente utilizan en el ámbito de sus aulas, tanto presenciales como virtuales y que de esa manera los puedan visibilizar en el repositorio, que transformen sus acciones a través de esta modalidad de socialización”.

“La iniciativa está relacionada con el software libre, con la educación abierta, con el acceso al conocimiento, con la concepción de cultura como Derecho Humano y nosotros como universidad pública lo tenemos que fomentar para que el conocimiento se vuelva compartido y lo podamos revisar, reutilizar, combinar y redistribuir”, detalló.

En tal sentido, destacó la participación de las Escuelas de Turismo y Trabajo Social, que vienen trabajando hace 12 años en Educación a Distancia  y cuentan con muchos recursos digitales” y reparó en la necesidad de que el RREA “empiece a estar a disposición y empecemos a alimentarlo”.

El PDTS del cual surge la propuesta de Repositorio tiene como demandante a la Fundación Vía Libre y cuenta con la participación de las Universidades Nacionales de Entre Ríos, Litoral y Villa María, que también están trabajando en los Recursos Educativos Abiertos.


Noticia original de Página UNPA.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Videotutorial: Ingreso al Unpabimodal desde el celular

  Les compartimos este nuevo videotutorial dirigido a alumnos, en el que se indican los pasos para instalarse la app e ingresar a Unpabimodal desde el celular. Recuerden que tienen a su disposición otros videotutoriales en la Página UNPA: https://www.unpa.edu.ar/pagina/tutoriales-unpabimodal-y-ambiente-virtual-estudiantes

Presentación de los servicios online de las Bibliotecas Académicas

El Sistema de Información y Bibliotecas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (SIUNPA)  realizará el viernes 14 de mayo una presentación de los servicios online de las Bibliotecas Académicas, destinada a estudiantes de las cuatro unidades académicas y alumnos/as de postgrado. La presentación  estará centrada en los servicios activos actualmente, los medios de contacto, cómo acceder a la plataforma eLibro y BECyT entre otros temas de interés para los alumnos y alumnas de la universidad. La actividad se desarrollará a partir de las 14:00 hs a través de la plataforma Adobe Connect. La inscripción se realiza por medio del formulario disponible en https://forms.gle/Z424LFY9FmVjtdWFA Consultas a siunpa@unpa.edu.ar Noticia original de Página UNPA .